Miércoles, 19 Marzo 2025

QUE VER

 
 
¿QUÉ VER?
 

 

PATRIMONIO

"…¡Solo un sillar de la torre,
Solo uno te pido. Huélamo,
Para ofrendar pedestal
Al mejor maestre de Campo,
A la mejor pica de Flandes,
Julián Romero nombrado!..."

Federico Muelas

Aquel es el rio Xúcar, que al contrario

Del Tajo nace de su misma sierra,

Y por torcida senda y curso vario

De Castilla á Valencia se destierra:

Allá en Huélamo nace; aquí voltario

A Cuenca dentro de su rosca encierra,

Hace a Alarcón fortísima muralla,

Y por Villena humilde cruza y calla.

Bernardo de Balbuena

 PATRIMONIO 1         PATRIMONIO 2                                         PATRIMONIO 3       
                                PATRIMONIO 6 PATRIMONIO 5                                      PATRIMONIO 7         
       PATRIMONIO 8         PATRIMONIO 9   

 

                 

 ERMITA “Virgen del Pilar”

En el año 1879 se conocía con el nombre de Ermita Nuestra Señora del Socorro, cuya imagen se venera en el interior.
Costa que en 1920 el Ayuntamiento paga tributos por esta Ermita y por la desaparecida de Santa Ana en el camino del Castillejo.
Ante el estado de deterioro en que se encontraba, en 1951 se reconstruye aprovechando las piedras de mampostería, las tejas y maderas existentes y se edifica el depósito de cadáveres anexo.
Entre los años 2008 y 2014 se realizan diversas actuaciones, tanto en el edificio como en su entorno, con la participación de vecinos, hijos del pueblo… Llegando a su estado actual.
En el año 2010 D. José Segura García inicia la pintura mural de estilo bizantino en todo el interior, que realiza de manera altruista concluyendo el Proyecto en el año 2015.

           ERMITA VIRGEN DEL PILAR

         ERMITA VIRGEN DEL PILAR 2                                                                                      ERMITA VIRGEN DEL PILAR 3                                                  ERMITA VIRGEN DEL PILAR 4                                     


                                                       

                  ERMITA VIRGEN DEL PILAR 5     ERMITA VIRGEN DEL PILAR 6    ERMITA VIRGEN DEL PILAR 7  ERMITA VIRGEN DEL PILAR 8

 

 

 

 FIESTAS

“LOS CARGOS”

"Huélamo es la fiesta del paisaje,
bailando, navegando entre la luz y
el aire del universo
y una vez anclado a lomos del Júcar,
ofrece la mezcla del olor a hierbas mágicas
con el sabor de su caldereta,
de lo que siempre se alimentaron
los Dioses de nuestro castillo encantado."

Raúl Torres

 LOS CARGOS 1

 

 

Los actos comienzan en la tarde-noche del jueves, víspera de las fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario. Los Cargos: Bastón, representando el poder local del Concejo; Bandera, el poder religioso y Alabarda ( popularmente Pincho) que representa el poder militar, recorren el pueblo casa por casa convidando a los actos que tendrán lugar al día siguiente en honor a Nuestra Señora la Virgen del Rosario.
El viernes el programa tiene su inicio a las 12 horas, con la reunión en la la plaza Julián Romero (junto al edificio del Ayuntamiento) del alcalde, los concejales, el juez de paz, las autoridades de pueblos vecinos, los representantes provinciales y autonómicos, los vecinos, los visitantes, y la banda de música ... Los concejales acompañados por la banda de música inician el recorrido por las calles del pueblo hasta la puerta del Cargo que ostenta la Alabarda, a continuación recogen al Cargo que tiene la Bandera, y por último van a la casa del Cargo que cogió el Bastón. La posición en la que se sitúan “Los Cargos” es la siguiente, en el centro el Bastón, a la diestra la Bandera y a su otro lado la Alabarda, a continuación se posicionan las autoridades, bandas de música, familiares, amigos, vecinos..., y todos juntos regresan a la plaza después de las presentaciones y saludos, desde aquí se inicia la marcha por la calle Real hasta llegar a la parte posterior de la iglesia, donde se unen los sacerdotes encargados de celebrar la Santa Misa. Aquí el público forma un corro por el que “Los Cargos” se desplazan de espaldas a las autoridades al ritmo de la Polka (antiguamente con la música de dulzainas y tamboriles ) que es interpretada por la banda de música. Cuando Los Cargos llegan al centro del corro, giran, se cruzan Bandera y Alabarda, miran a las autoridades, flexionan las rodillas e inclinándose con sombrero en mano, saludan reverenciándolas, y estas responden con inclinación de cabeza, seguidamente” Los Cargos” reanudan el paso para llegar junto a ellas y desenrollar la bandera, el Cargo que lleva el Bastón se lo deja a una de las autoridades, coge la Bandera y se dirige con esta al centro del corro, reverencia a las autoridades deposita el sombrero en el suelo y se pone a "Correr la Bandera", a una o dos manos asidas al mástil, al terminar de tremolarla, recoge el sombrero, saluda, se lo pone, se dirige al grupo haciendo entrega de la Bandera al Cargo que la ostentaba y realizando este similar actuación, al igual que hará el Cargo portador de la Alabarda.
Tanto el tiempo empleado como la forma dependen de la peculiaridad de cada devoto. Al finalizar se enrolla la Bandera que se prende con alfileres y el acto termina cómo que se inició. Posteriormente se dirigen y entran en el templo parroquial Nuestra Señora de la Asunción, para asistir a las 13 horas a la celebración de la Santa Misa en honor a la patona de Huélamo la Virgen del Rosario.
“Los Cargos” y autoridades se sitúan en la parte izquierda del altar y una vez terminada la Santa Misa acompañada por el Coro, se inicia la procesión recorriendo las principales calles del pueblo que encabeza la Cruz seguida de dos filas de fieles, los estandartes y la imagen de Nuestra Señora la Virgen del Rosario a hombros, los sacerdotes, Los Cargos, autoridades, banda de música y demás feligreses; con el sonido del volteo de las campanas de la torre que termina cuando la procesión entra en la Iglesia. Tras el canto de la Salve a la Virgen le sigue las fotos a “Los Cargos”, autoridades, sacerdotes, etc; y seguidamente se dirige al salón del baile a sus puertas y alrededores, donde esperan las gentes. Primero pasan las personas mayores y las que tienen dificultades de movilidad que se sitúan en la zona para sentados, continúan Los Cargos, autoridades y banda de música que suben al escenario, el personal completa el local situándose alrededor de las filas de mesas y el resto en las calles adyacentes, alrededor de los tableros que sirven de mesas; el cura párroco bendice las mesas repletas de viandas y bebidas restituidas conforme se va dando buena cuenta de ellas, por familiares y amigos de los cargos. Se retira lo sobrante, se apartan las mesas, para que la banda con sus melodías haga fluir a bailadores y bailadoras, deslizándose con sus pasos por el salón. Conforme abandonan el convite los asistentes recogen de los familiares de los cargos bolsitas en las que aparece una imagen de la Virgen del Rosario con la fecha, llena de zurrugalgos, cañamones y confites.

Explicamos a continuación en que consiste y como se elaboran:


Los zurrugalgos:

Unos días antes de la Fiesta de la Patrona, “Virgen del Rosario”, “Día de los Cargos”, las familias que tienen los Cargos( Bastón, Bandera y Alabarda o Pincho), acuerdan el día y la hora así como el local donde se reunirán familiares, amistades y vecinos/as, para elaborar los zurrugalgos, con los ingredientes y utensilios necesarios para su preparación.
Los ingredientes para la masa son: Para 10 docenas de huevos la harina de trigo que admitan, 1 litro de aceite de girasol, 1 kg de azúcar, 2 paquetes de cajas de gaseosa, levadura natural de horno, un poco de sal, ralladura de 1 kg de limones.
El proceso a seguir es: Batir los huevos, echar el aceite, el azúcar, la sal, la ralladura de limón, las gaseosas y la harina de trigo que admitan. Se amasa como se hacía antiguamente, a dos manos. Se fabrican a mano los cordones o tiras que luego se ponen en una pala de horno de madera y se trocean en parte de 1 cm de largo, siendo el corte sesgado. A continuación se ponen en sartenes de aceite de oliva hirviendo. Se retiran con una paleta espumadora y se echan en cestos de horno para que enfríen.

 

                                         LOS CARGOS 2     LOS CARGOS 3

 

Los cañamones:

Hasta los años setenta se cultivaba la planta del cáñamo en los huertos del pueblo para la obtención del producto, del cual se derivan los cañamones.
Hoy en día proceden de Marruecos, después de limpiarlos se echan en la sartén con el aceite hirviendo, añadiéndoles sal, y una vez tostados se retiran a cestos de horno donde se enfrían.
Hasta hace unos treinta años se repartían a puñados directamente de los cestos a las gentes que acudía a las puertas de los Cargos. Desde esas fechas hasta ahora se embolsan dos o tres días antes de Los Cargos por los familiares y amigos de éstos, en bolsas de plástico que incluyen cañamones, zurrugalgos y confites, y se cierra la bolsa con un lazo del que pende un papel donde figura la fecha del cumplimiento de Los Cargos y foto de la Virgen.
Antiguamente se hacía también la fruta de sartén, que constaba de azúcar o miel, zurrugalgos y cañamones que se vertían en una sartén en la que previamente se había deshecho la azúcar y la miel. Lo que salía de la sartén se cortaba en barras y se dejaba enfriar en tableros, de forma parecida al turrón tradicional.

 

 LOS CAÑAMONES 1

 

 

Continuamos con los actos de los Cargos.
Minutos antes de las 19.00 horas suenan las campanas llamando al rosario y besamanos de la Virgen con la presencia en el altar de Cargos y autoridades.
El sábado a las 12 horas y 30 minutos en la plaza Julián Romero se encuentran cargos, autoridades, banda de música y gentes que inician la subida por la calle Real hasta detrás de la iglesia dónde se "Corre la Bandera" por los Cargos siguiendo el mismo proceso que el día anterior.
Terminado el acto, los Cargos con las autoridades se dirigen al punto de unión del camino con la calle, donde termina la Joya, carrera de distintas distancias, según edades y sexo que discurre por el camino de Aragón o camino de la Joya, los concejales dan la salida según las distintas categorías. Obtienen trofeo el primero y el segundo en llegar y besa r la Bandera, de cada categoría que sujetan los Cargos en el punto ya indicado. Esta modalidad de Joya benjamín, alevín e infantil existe desde hace veinte años. La tradicional Joya que se ha venido celebrando desde tiempos inmemoriales, con salida en el paraje denominado Alto de la Horca, de más distancia que las anteriores por el camino mencionado, (coincidente con la leyenda del Hombre de la Capa Negra) los corredores descalzos y en calzoncillos, desde hace unos 30 años también se celebra la joya para mujeres descalzas y con traje deportivo. El teniente alcalde y otro de los concejales dan la salida y se encargan de recoger y transportar en vehículos el calzado y la vestimenta de los corredores y corredoras, los tres primeros y las tres primeras en llegar y besar la bandera reciben trofeo y un premio en metálico.

 LOS CAÑAMONES 2

 

Son las 18.00 horas y el pueblo se ha congregado en la plaza de Julián Romero formando corro para asistir al emotivo acto del "Cambio de Cargos", los cargos inician la marcha al son de la polka dentro del corro, haciendo lo mismo que al "Correr la Bandera", ya descrito la mañana del viernes, para la música, se hace el silencio, el Cargo del Bastón sale al centro del corro y alzando este Bastón pronuncia en voz alta " hay algún devoto para la Virgen del Rosario" la primera persona en asir el Bastón será el nuevo Cargo para cumplirlo el próximo año. lo mismo hace el Cargo de la Bandera y por último el de la Alabarda, cada cargo se puede ofrecer como máximo tres veces, s no hubiera devoto que lo cogiese, puede decidir el volvérselo a quedar o no, pasándolo al Ayuntamiento. Los Cargos entrantes realizan la representación de "Correr la Bandera” entre sollozos, llantos, aplausos, vivas del pueblo a la Virgen del Rosario.
Los Cargos entrantes son besados, abrazados, por familiares, amigos, forasteros, autoridades: unos les felicitan, otros les dan la enhorabuena, pero la expresión más escuchada es "salud para cumplirlo". Para aplacar nervios, calor, sed…llegan a petición de los Cargos entrantes cervezas y refrescos. La plaza Julián Romero se despeja poco a poco, la gente toma la calle Real en dirección a la plaza de toros, al pie del que fue en una época de la historia Castillo- Fortaleza de la Orden de Santiago, en la Encomienda de Huélamo.

 

 

“JORNADAS EN HOMENAJE AL MAESTRE DE CAMPO :


JULIAN ROMERO DE IBARROLA”

 

VIDEO JULIAN ROMERO 1

VIDEO JULIAN ROMERO 2

VIDEO JULIAN ROMERO 3

Peñascal arriba, valle y hondonada,

castillo infranqueable de recia estirpe moruna

que atisbas grandeza cuando hollas historia.

¿Tiene sentido decir: Miro

desde la pausa del tiempo?

Palabras que vuelan tras viento puro

buscando los surcos en la roca, la quietud ávida

de la piedra herida en tiempo de Tercios.

No en vano, Julián Romero aquí sintiese

el crespúsculo dorado de su mancha trágica

entre la capa negra y la cruz que Santiago

hilvanase a su pecho cuando encomienda fuera

mientras, el silencio dejara piedra y papel

en su memoria más íntima y serena.

¡No huyas ni escondas lo que la historia dictara

y no quieras sentir el peso de un tiempo

que nadie imaginara!

Huélamo te siente, te quiere, te llama.

Miguel Romero,2018

ENLACE VIDEO


Bajo la iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de Huélamo, se ha formado una Comisión de índole cultural constituida por voluntarios que preside el insigne historiador conquense Don Miguel Romero Sáiz, doctor en historia medieval y moderna y cronista oficial de la ciudad de cuenca.
Dicha comisión se constituye gracias a la ilusión y el denodado esfuerzo en común del Concejo Municipal, y por otro lado a un grupo de personas que actuando con grandes dosis de esperanza concentran su mayor empeño en la creación, organización, preparación de los actos que con motivo del HOMENAJE AL MAESTRE DE CAMPO Julián Romero  que se desarrollan en dicha localidad durante el mes de agosto.
Empeñados en homenajear tan insigne figura, natural de dicha localidad hace ya 500 años, y con el afán de recuperar su relevancia histórica, se programan toda una serie de actos y actividades que a su vez han de redundar en la dinamización y conocimiento del patrimonio cultural e histórico que atesora este municipio.
Los entre los actos que se desarrollan hay talleres, conferencias, visitas guiadas, actuaciones, mercadillo medieval, teatro, degustaciones, nombramiento de Maestre de Campo, nombramiento de Comendadora de la Orden de Santiago y otras muchas actividades.

 JULIAN ROMERO 1                                  
JULIAN ROMERO 2                      

 

                                   

Historia:

Maestre de Campo en los Tercios de Flandes. Militar del siglo XVI que fue famoso por ser uno de los pocos de origen humilde que empezando como soldado alcanzó este cargo. 
Julián Romero, también llamado “el Medio Hombre”, “el de las Hazañas”, al igual que Blas de Lezo, llegó a ser uno de los soldados mas populares de su época.
Hubiera sido un héroe en cualquier otro país, se le habrían erigido monumentos, dedicado obras literarias y habría sido objeto de películas, pero en España no le conoce casi nadie.
Consiguió llegar a ser Maestre de Campo en los Tercios; fue inmortalizado por el Greco y por Luís Roibal Tejedor y nombrado comendador de la Orden de Santiago.
Nació en Huélamo (Cuenca) en 1518, hijo de Pedro de Ibarrola, un hidalgo maestro de obras natural de Puebla de Aulestia en Vizcaya y de Juana Romero, natural de Huélamo, de los hidalgos de su apellido de la provincia de Cuenca. Procedía de la casa mayor de Ibarrola de Murelaga, en Vizcaya, fundada en 1404, por Juan Ochoa de Olaeta. Adoptó el apellido materno en el pueblo de Huélamo (Cuenca).
Contrajo matrimonio con María Gaytán, hija de un capitán del ejército, de los -Gaytán de Ayala-, con la que tuvo una única hija, Francisca Romero, bautizada en mayo de 1571. En Flandes tuvo tres hijos ilegítimos, un joven que murió siendo soldado en 1574, una hija llamada Juliana Romero, y otro hijo llamado Pedro de Ibarrola.
En 1534, a la edad de 16 años, partió de Torrejoncillo con unos soldados que habían de embarcarse un año más tarde, tras recibir instrucción en los Tercios de Italia, para la Jornada de Túnez organizada por el emperador Carlos V, haciéndose popular años más tarde que había servido allí como mozo de atambor y mochilero. En 1545, Enrique VIII se enfrentaba a los rebeldes escoceses. Carlos V, aliado del rey de Inglaterra, acudió en su ayuda con sus Tercios. Con Pedro de Gamboa como maestro de campo, los soldados españoles entre ellos Julián Romero acudieron a la frontera de Escocia en 1545; dicho incidente se resolvió con una actuación brillante en la batalla de Pinkie que tuvo lugar el 10 de septiembre de 1547 (Romero de Ibarrola destacó como capitán de un regimiento), catastrófica fue sin embargo la actuación de los escoceses, quienes la llamaron "Sábado negro" al dejarse casi 15.000 muertos y 2.000 prisioneros.
Su nombre destaca hasta alcanzar su mayor brillo en 1546 tras su participación en un duelo en nombre del su entonces Maestre de Campo. El combate fue contra otro español el capitán Antonio Mora, al servicio del rey francés; se celebró con gran expectación en Fontainebleau en presencia de Francisco I y su delfín, saliendo victorioso Julián Romero después de una lucha prolongada. El rey inglés le recompensa armándole caballero con derecho a blasón y feudo (Sir) y le nombra Capitán. En 1551 decide abandonar todo lo conseguido por la situación de enconamiento surgida entre Inglaterra y España a causa de la religión, pues Julián desea estar al servicio del emperador. Reconocido duelista, amasó una pequeña fortuna, pero en cuanto pudo volvió a España donde se le reconoció el grado otorgado por el rey inglés. Fue enviado a Flandes donde cayó prisionero en Dinant de donde consiguió salir al cabo de dos años, canjeado por otros prisioneros. Por su experiencia y alto grado de pericia en el conocimiento de nuestro entonces mayor rival que fue Inglaterra, recibió la importante misión de proteger al Príncipe de Asturias, futuro Felipe II, en su visita para casarse con María Tudor, frustrando un atentado contra el príncipe, matando en el lance a cinco atacantes. En 1551, junto al también famoso militar Sancho de Londoño, dirigió las fuerzas españolas que vencieron a las francesas en la batalla de Gemmingen. Pese a que los españoles se encontraban en inferioridad numérica frente a los franceses, vencieron con 500 arcabuceros y 300 mosqueteros. Fue quien ideó las "Encamisadas", auténticas operaciones especiales nocturnas.

 JULIAN ROMERO 3

 

Respecto del escudo de armas, en el sello que utilizaba en su correspondencia, una banda con un creciente en el campo de arriba y una estrella de seis puntas en el de abajo, que corresponde al de su casa de Ibarrola y no a un posible de los Romero, que no parece que tuvieran.
Romero se hallaba en Gante en 1552 y pasó a defender las tierras del Principado de Lieja. En 1554 participó en la campaña de Picardía, hallándose en la defensa de Dinant; fue hecho prisionero por los franceses después de que capturaran la plaza, pero consigue salir al cabo de dos años, canjeado por otros prisioneros. En la batalla de San Quintín 1557, tuvo una actuación destacada –su compañía captura al Conde de Coligny, líder de los hugonotes–, donde sufrirá la cojera de una pierna tras ser herido por bala de mosquete. Por tal acción fue nombrado caballero de la Orden de Santiago en 1558 (Expediente de prueba para la merced del hábito de Santiago al Capitán Julián Romero - AHN, 7213) y Maestre de Infantería por Felipe II. Y poco más tarde al mando de una compañía de arcabuceros combatió en la batalla de Gravelinas entablando amistad con Manuel Filiberto, primo de Felipe II y el Conde de Egmont al que tiempo más tarde escoltaría hasta el cadalso..
Al ser asediada Malta por los turcos en 1565, Felipe II envió los Tercios de Italia en su socorro, encontrándose allí con rango de capitán Julián Romero, cuya compañía se hallaba guardando Siracusa. A causa del fallecimiento de Melchor de Robles en septiembre, Julián Romero le sustituyó en el cargo de Maestre de Campo del Tercio de Sicilia.
En 1567 estalla el motín de Flandes y el Duque de Alba, al frente de cuatro tercios recorre el Camino Español en socorro de la guarnición de Flandes. El duque de Alba le ordenó que lo acompañase por el llamado Camino español para contener una rebelión en los Países Bajos encabezada por Guillermo de Orange, y creó para él el cargo de Sargento Mayor General del Ejército. Así, Julián Romero marchó a Flandes encabezando el Tercio de Sicilia y participó en diversas acciones en los primeros años de guerra, en los que mostró su valerosa instrucción bélica en diversas acciones destacadas: fue herido en un brazo en el asedio a Mons por un tiro de arcabuz; perdió un ojo en la toma de Haarlem, un importante núcleo protestante; apaciguó un motín de las tropas españolas en Utrech, socorrió a Sancho Dávila en el cerco de Amberes, y más tarde, sus tropas protagonizaron el terrible saco de Amberes.
En agosto de 1572, Julián Romero fue designado por Felipe II miembro del Consejo de Guerra en Flandes, destacando en esta labor en el periodo comprendido entre la muerte de Luis de Requesens, y la llegada de Juan de Austria como nuevo gobernador de los Países Bajos. Tras 43 años de servicio, de ellos nueve años de guerra en Flandes, Julián solicitó al rey que le concediese una "castellanía", título que servía para volver con su familia, no siéndole concedida en modo alguno. Aquel año de 1569 hay una gran discordia por la castellanía de Hedin. La quieren Helfault y Blondeau. Y la quiere Julián Romero. El Duque de Alba apoya su nombre cerca de Felipe II, y así en una «relación de los gobiernos que quedan a proveer en estos Estados y las personas a quien Vuestra Majestad puede recompensar y hacer merced en ellos», que acompaña a una carta del duque, escrita desde Bruselas, el 31 de enero de 1569, dice al Rey: «El Maestro de Campo Julián Romero desea que Vuestra Majestad le mande tomar este cargo de Hedin, y paréceme ya cosa muy conveniente por las razones que, sobre esta materia, escribo en la carta que Vuestra Majestad podrá ver».
Alba no recomienda a Julián por sólo favorecerle. Trata de llevar al ánimo del monarca un criterio que encuentra oposición por parte de algunos del Consejo. Otra carta, con la misma fecha de 31 de enero de ese mismo año, y en Bruselas, naturalmente, insiste en que «en estos Estados conviene muy mucho que se planten algunos españoles, hombres de servicio y honra, poniendo Vuestra Majestad a Julián en Hedin y quedando Sancho Dávila en Amberes, como está, y Salinas, también como está, en Gante. Al mando de seis mil hombres Julián Romero sale de Alessandria al amanecer del día 13 de octubre de 1577. A pesar de su edad, de su cuerpo mutilado y sus muchas cicatrices, va lleno de entusiasmo a cumplir una vez más la misión que se le encomienda, y tras una hora de camino habiendo recorrido cerca dos leguas, a la vista de la villa de Solero, cayó fulminado a los pies de su caballo muriendo como había vivido, como un soldado. Dicen sus coetáneos que al embalsar su cuerpo para su repatriación, hallaron que tenía el corazón: “sumamente grande y cubierto de pelo”. Tenía 59 años y dejó a su viuda una deuda de 8.000 ducados, pues cuando las tropas españolas de Utrecht se amotinaron por causa de la falta de avituallamiento y de que no se les proveía de sus soldadas (salarios), Julián Romero mediando en el asunto consiguió que nuestros veteranos se apaciguasen… y cobraran, pues Julián vino pagando los sueldos de sus hombres desde aquel momento.

 

JULIAN ROMERO 4

Según estudios que intentan aclarar las causas y circunstancias que rodearon su muerte, se podría deducir que en estas citas: Murió Julián Romero de súbito: “de ensalmo”, como se dice. Se dice, sí, pero ¿porqué? Parece que se atribuía una muerte repentina normalmente a quienes tenían curadas sus heridas por ensalmadores. Era quizás porque, además de salmodiar sus conjuros, aplicaban, estos curanderos, a las roturas, unas vendas de pergamino, que, en casos, constreñían la circulación y provocaban embolias. Julián Romero marchaba a caballo, al frente de todo el ejército, camino de Flandes, cuando de repente, besó el suelo, fulminado. Entre los cronistas coetáneos, se recogen los testimonios siguientes: Carnero, dice que murió de apoplejía, y Del Río, que de congestión sanguínea; Ossorio entiende que una dolencia maligna le cortó la respiración, esto es, por asfixia, sin determinar la causa. Strada piensa que no cayó del suelo derribado por el mal, sino que falleció a consecuencia de una caída cuando iba cabalgando. Se ha supuesto que, el morir de repente, fue quizás por ensalmo, es decir, porque sus heridas habían sido tratadas, en alguna ocasión, como parece ser que se hizo, y era costumbre, según testimonio de Lope de Vega: “con aceite de candil y con ensalmos nos cura” También se observo entonces, que Julián tenía el corazón de gran tamaño y velludo. Que fue hombre de gran corazón y de pelo en pecho, no hay duda. Pero, ¿qué significa esto? No es tan sólo que, en los rencuentros, se le crecía el corazón, pues Julián tuvo fama de ser valeroso, pero no temerario. Mas, esto se da por supuesto. Cierto que, en la Edad Media, se decía: “hombre de gran coraçon e muy desseoso e amigo de los deleytes corporales, pero mucho más de onor e gloria”, como se lee en el Mar de Historias, y “onbre de grant coraçon, muy osado e atreuido”, en Generaciones y Semblanzas. Quiero subrayar, que en mi Julián Romero, se describe la muerte del héroe con síntomas de opresión en el pecho, como de dolencia cardíaca, y nuevas referencias parecen confirmar dicha sospecha. Cuando, antaño, se hablaba de ese “gran corazón”, era para significar coraje o magnanimidad. De Alfonso V, “eI magnánimo”, se refiere que, al embalsamarlo, se encontró “il cuore magiore, naturalmente che di quatro altri homeni”, y de ahí se pasa a conjeturar. Pero sabido es el crecimiento que sufre el corazón en pacientes cardíacos, a medida que se hace más grave su dolencia. Tras lo cual podríamos confirmar que la muerte súbita de Julián Romero no obedeció a congestión, sino, más bien, a una angina de pecho.
Para concluir podríamos añadir que así terminó la vida de este excepcional soldado que mereció mejor trato en vida y más atención por la historia.
Alonso de Ercilla le dedica versos, Lope de Vega y José de Cañizares una comedia. Incluso aparece en una obra de Tirso de Molina. Fue retratado por El Greco (Julián Romero y su santo patrono) hacia 1609, por encargo de la hija del militar, Francisca Romero, para colgarse en sala del capítulo del Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, del cual doña Francisca fue fundadora. Cuadro que se conserva en el Museo del Prado.

 JULIAN ROMERO 5

 

JULIAN ROMERO

 

 

 

TRADICIONES Y COSTUMBRES

 


"No sabes que sin cuento
buscan en el estío
mis ovejas el frío
de la Sierra de Cuenca
y el gobierno del abrigo
extremo en el invierno?"

Garcilaso de la Vega

 

   TRADICIONES 1    TRADICIONES 2    TRADICIONES 7      TRADICIONES 6

     

 

"Y al llegar a las cambras

Empezaron a echar suertes
Los que tiraban las chapas,
Eran Guillermo y Cohete;
Cohete como ganó
escogió por la lantera
y era porque temía
el embarcar la madera.
En la madera que estamos
se compone de zagales,
de maestros y cuadrilleros
y varios de nueve reales."

Luis Martínez Kleiser

                   TRADICIONES 4             TRADICIONES 5  TRADICIONES 8

 

RIOS, ARROYOS Y FUENTES

"Agua verde, verde, verde,
agua encantada del Júcar,
verde del pinar serrano
que casi te vio en la cuna
—bosques de San Sebastianes
en la serranía oscura,
que por el costado herido
resinas de oro rezuman—

Álamos, y cuántos álamos
se suicidan por tu culpa,
rompiendo cristales verdes
de tu verde, verde urna.

cuando de tan verde, verde,
¿dónde corpiños y lunas,
pinos, álamos y torres
y sueños del alto Júcar?"

Gerardo Diego

 

 RIOS 1

                             RIOS 2      RIOS 3      RIOS 4

                            RIOS 6            RIOS 7         RIOS 14

                           RIOS 8    RIOS 9 RIOS 10

                        RIOS 11      RIOS 13         RIOS 12

                     

RIOS 15

         


                  RIOS 16
 RIOS 17                                                                      RIOS 18                                                       

 RIOS 20

FLORA Y FAUNA

Huélamo es el municipio que más hectáreas aporta al Parque Natural de la Serranía, después de la
ciudad de Cuenca, donde el Júcar se hace río recorriendo su término de N. a S. a lo largo de 15 kms surtiéndose de sus doscientos, entre manantiales, fuentes, arroyos y ríos.
Entre su flora destaca los mostajos, acebos, temblones, aceres, majuelos, robles, guillomos, tilos, morrioneras, boj, orquídeas, tejos, espliego, tomillo…

La fauna la componen ciervos, gamos, nutrias, gatos monteses, garduñas, corzos, alimoches, buitres, búhos, halcones, jabalíes, zorros…

También es una zona rica en especies micológicas.

Zona de protección prioritaria:
Valor excepcional: Campo de Dolinas de la Majada de la Paloma
Valor muy alto: Barranco de la Fuente de la Zorra, Barranco Almagrero y Travertino del Barranco de la Zorra.
Valor alto: Sima Paz, Cortados de la Peña Rubia y Cerro Testigo del Castillo

 

              FLORA 1   FLORA 2      FLORA 3

            FLORA 4     FLORA 5                  

              

          FLORA 7    FLORA 8    FLORA 6

            FLORA 9         FLORA 10        FLORA 11

                                       FLORA 12  FLORA 13

 

RINCONES

 

        RINCONES 1

RINCONES 2

                                                                                   

          RINCONES 3              
                                                                                     RINCONES 4  

                                                       RINCONES 5                                                   

                                      RINCONES 6                                                                                                                                                            
      RINCONES 7                                                            RINCONES 9                         RINCONES 8                                    

SENDERO DEL MASEGAR

 

COMPLETAR CON TEXTO E IMÁGENES QUE SE DESEA QUE APAREZCAN EN LA PESTAÑA SITUACIÓN
Huélamo es un municipio español de la provincia de Cuenca (latitud: 40° 16' 39'' N – longitud: 1° 48' 41'' O), situado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 103 habitantes (INE 2017), y está ubicado a unos 1350 msnm, en la margen izquierda del río Júcar. Enclavado en la Serranía Alta conquense, a unos 57,1 kilómetros de la capital conquense, posee uno de los conjuntos urbanos más bellos de la comarca y es uno de los pueblos más antiguos de la provincia.
Puedes llegar allí por la conocida carretera CM-2105 que da acceso al pueblo atravesando numerosos municipios y parajes con los que podrás deleitarte la vista: El Salto de Villalba de la Sierra, El Ventano del Diablo, La Ciudad Encantada, Uña o el embalse de La Toba. Esta población serrana está ubicada junto a la falda de un cerro e inmersa en un entorno natural inigualable, posee un casco urbano en el que destacan paredes blancas de cal y tejados rojizos que sobresalen entre el verde paisaje de pinares y el marrón de las montañas. Adaptándose a la topografía de su enclave las calles hacen pendiente a distinto nivel, son tres las principales y casi paralelas, se comunican entre ellas gracias a escaleras y callejones. Algunas se abren dando paso a encantadoras plazuelas, adornadas por el rumor de las aguas de sus fuentes. De sus casas apreciamos las características de la arquitectura popular serrana y su trabajada rejería, que hacen de todo el conjunto una magnífica postal para el que lo visita.
Aún podemos apreciar los restos de lo que fue un Castillo-Fortaleza de origen musulmán. En esta época, Huélamo fue una de las fortalezas principales de Cuenca, junto a Uclés y Huete. Esto era debido a su localización, de gran valor estratégico en el siglo X, pues servía de defensa sobre “El Barranco del Judío”, en el camino de Albarracín, un paso de gran valor militar. Una vez conquistada la provincia por las tropas de Alfonso VIII, el municipio pasó a pertenecer a los Caballeros de la Orden de Santiago, de la cual este Castillo-Fortaleza fue sede. Siempre testigo de los numerosos conflictos en la historia de España, fue zona de combate en la Guerra de la Independencia, las Guerras Carlistas o la Guerra Civil. Sin duda un pueblo con un papel relevante en la historia de nuestro país.
A los pies de los escasos restos que se conservan del Castillo-Fortaleza, se encuentra lo que fue antiguamente el Corral del Concejo, en la actualidad plaza de toros permanente, que da fe de la honda tradición taurina esta población

 sendero el masegar

 

 

 

 

 

 

 

Sobre nosotros

  • DIRECCIÓN: Plaza de Julián Romero, 1

  • TELÉFONO: 969 289 101

  • FAX: 969 289 101

  • EMAIL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.