Historia
HISTORIA
El peñón huelamero, cual vigía
se alza airoso, rodeado de montañas,
oculto en las recónditas entrañas
de la abrupta y fragosa serranía.
En su cumbre un castillo se erigía,
Fiel testigo de históricas hazañas
Y hoy, cubierta de hierbas y marañas
Sola queda su cúspide vacía.
A sus pies, corre el Júcar, coronado
Por Huélamo, que pende allá en la altura,
Suspendido en el valle accidentado
De la sierra, de agreste arquitectura,
Con hoces de altas rocas cincelado
Y pleno de belleza y hermosura.
Heliodoro Cordente Martínez
Territorio enclavado en la Serranía de Cuenca, perteneciente al Sistema Ibérico, extensión montañosa originada durante el Secundario y Terciario, donde las riscas, las peñas, los pinos, los quejigos, las aguas de ríos, arroyos y fuentes son los protagonistas. Cercado por las Sierras de las Canales, de Valdemeca, y Somera. Recorrido de Norte a Sur por el río Júcar, así lo explicaban los vecinos de Huélamo en las contestaciones a las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1576: “… toma este nombre (Xúcar), en la confluencia de los tres ríos grandes llamados Valdemeca, Tragacete y río Herrero (Almagrero)… “, recibe las aguas de los arroyos Valdelatas, Serna , Fuencaliente, Valdonarre, Pajarón, Salinas, Ceños y Pedregoso.
Inviernos fríos, con más de veinte días de nieve al año, veranos frescos y primaveras y otoños lluviosos caracterizan la climatología de esta zona.
La monumental iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con su esbelta torre coronada por airosa veleta de cruz santiaguista, contigua a ella la plaza de toros, antiguo corral del Concejo y junto a ellas el “Castillo”, altivo promontorio donde se observan restos de la vieja fortaleza árabe, que domina el valle del Júcar y cobija al barrio que le da nombre, son tres de nuestros emblemas que protegen de los aires del Norte a la villa que extiende sus calles hacia el sur, cual anfiteatro enclavado en la ladera de la montaña de las Hoyas. Calles paralelas a distintos niveles comunicándose mediante callejones y escalinatas formando rellanos y plazoletas, algunas con jardines y fuentes públicas, dan lugar a un peculiar entramado callejero de fachadas blancas, ventanas y balconadas enrejadas de tejados rojizos..
Olano, Olagnum, Walmu, Walmo, Walum, Vuelmo, Güelamo, nombres anteriores de nuestro actual Huélamo, han sido testigos del denenir de la historia. Iberos , romanos, árabes que hicieron a la villa capital de la Kora de Santaveria, poblaron estas sierras y valles.
Es considerado por los historiadores como el territorio poblado más antiguo de la provincia de Cuenca.
En la Covacha de las Grajas, junto al arroyo Almagrero, se han encontrado útiles dela Edad de los Metales.
De la época romana nos quedan nombres de parajes como los “Villarejos” donde se extraía el espejuelo, la “Fuente Secreta” en cuyas inmediaciones se encuentran restos de edificaciones y zonas empedradas.
Huélamo en el siglo VII forma parte de la Diócesis de Valeria.
El cronista árabe Dikar expresa que el río Tajo”…nace en una gran fuente frente al castillo de Walmo en la montaña de Al -Farrira. Del oriente del Al- Andalus.
En “Geografía de España” Idrisi dice que la fortaleza de Alkabar “se encuentra cercana a Walum”
En “La España Musulmana” se nombre a Walum como capital de Klima(comarca) en la Kora de Santavería.
Yahya primogénito de Musa ibn Slayman dela dinastía de los Beni-d- ilnum, se confirmó en el 908 Señor de Walmo y se hizo bandido, salteador de caminos, siendo reducido por las tropas gubernamentales del califato de Cordoba en el 933.
Al – Himyari historiador árabe nos ha dejado en sus escritos sobre la península una curiosa descripción de Huélamo.
Por el año 1175 sabemos por documentos que Fortún de Tena es poseedor del Castillo de Huélamo y lo empeña a Pedro Ruiz de Azagra que había construido el señorío de Albarracín.
Entre 1206 -1210 Fernando González de Marañon, maestre de la Orden de Santiago, le concede a la villa el Fuero de Uclés.
1232 Don Rodrigo, arzobispo de Toledo adjudica diezmos de la iglesia de Huélamo al arzobispado de Albarracín – Segorbe.
1260 Casamiento de Don Juan Núñez de Lara con Doña Teresa de Azagra, hija de Alvaro de Azagra pasando a su poder Albarracín y Huélamo.
1312 Las tierras de Juan de Lara hijo son repartidas. Huélamo vuelve a la posesión de la Orden de Santiago.
El obispo Antonio de Segorbe litiga contra la Orden de Santiago por mantener los diezmos a la iglesia de Huélamo.
1350 Don García Fernández, maestre de la Orden de Santiago, cede a García de Albornoz y a su hijo Fernando el castillo de Huélamo, debiendo de pasar a la Orden a su muerte.
Alfonso XI obliga a firmar un préstamo al Maestre de la Orden de Santiago por el castillo de Huélamo.
1370-1385 Iñigo de Valterra, obispo de Albarracín- Segorbe, reparó la iglesia de Albarracín, Segorbe, Huélamo, etc…
1376 Se resuelve el pleito entre Don Fernando de Osorio, Maestre de la Orden de Santiago, y Don Fernando, arzobispo de Toledo, pasando a poseer la Orden de Santiago el castillo de Huélamo y no pagando al obispado de Sevilla.
La situación fronteriza, entre Castilla y Aragón, hizo que la villa y su castillo pasaran por toda clase de vicisitudes debido a las pretensiones de ambos reinos, además la Orden de Santiago y diversas familias nobiliarias también sostuvieron disputas a lo largo de los siglos.
En 1430 el poder local se dirige a la Corona, que por razón de guerra había ordenado evacuar los rebaños de las cercanías de los mojones del reino de Aragón, para que atendiese a la defensa de los confines castellanos con 100 hombres de armas situados en Huélamo, Poyatos y Beteta, asegurando asís la supervivencia de las cabañas.
Con fecha 24 de enero de 1448, el alcaide de Albarracín, con gente de a pie y de a caballo, entro, en tierras de Cuenca y tomaron el castillo de Huélamo del que era alcaide Pedro Ruiz de Pliego, pero poco después Don Juan Hurtado de Mendoza con gente de Cuenca y de Moya recuperó dicho castillo haciendo prisionero al alcaide de Albarracín.
Enrique IV en 1464 ordenaban la formación de una hermandad(policía Rural) para la defensa y servicio del rey de Cuenca, Huete, Uclés, Requena, Moya y Huélamo bajo el mandato del obispo Lope de Barrientos.
VISITA DE LA VILLA DE HUÉLAMO.
En la Villa de Huélamo que es de la Orden de la Caballería en mayo a nueve días de 1508, estando el mensajero guarda mayor de la villa, alcaldes de la villa y Fermín Mateo Romero, regidores y Juan Lópz de Mendoza y Ortiz pregonero público de dicha Villa de Huélamo a voces… un retablo… la pila de bautizar… una imagen de la Virgen de buena madera…
Luego visitaron los libros que hay en la dicha iglesia y hay un misal de pergamino…
Hay imágenes de son de palta y madera. Un cristo de plata y oro. Sobrepellices medievales, joyas,…
La Ermita de Santa Ana tiene las paredes de calicanto y tiene las puertas con cerrojo y llave y buen tejado de madera y teja y una imagen y joyas e imágenes y unos manteles en el altar de paño y de colores verdes.
La Ermita de San Simón tiene paredes de calicanto y puerta con cerradura y llave y techumbre de madera y una altar de madera y un retablo pintado y una cruz vieja de latón con un crucifijo y unos manteles de paño y por las paredes pinturas coloradas y verdes y una lámpara de cobre.
La Ermita de Santa Catalina tiene cerrojo con llave y la techumbre de buena madera y teja y una imagen de Santa Catalina e imágenes de madera.
La Ermita de San Quilez tiene puerta, cerrojo y cerradura, techumbre de buena madera y un altar de madera y un retablo pequeño con imágenes.
La Ermita de San Sebastián tiene las paredes de calicanto y tiene sus puertas con cerrojo y la techumbre de buena madera y un altar de madera y un retablo pequeño con las imágenes de San Sebastián y San Fabián y una cruz de palo y un frontal de lienzo pintado y unos manteles .
Luego visitaron el castillo y su alcaide de la fortaleza Pedro Corlajo Comendador de la dicha villa de Huélamo y mandaron abrir las llaves de la fortaleza dos visitadores… dos almenas. Y un portal donde está la caballeriza y luego entraron por la puerta de la Aldaba y entre las almenas.. y más adelante una cocina con una chimenea y luego una puerta que sube por la mano derecha del forjado de fuego… Luego pasaron por un callejón por la mano izquierda por la puerta que dicen de Majaderos… también hay espingardas y ballestas de precisión con sus lanzas y flechas.
El Señorio es incorporado a la Corona en el siglo XVI, más tarde pasa a la Casa de Doña Inés de Zuñiga y Fonseca que funda el Señorio de esta Villa, Villorato y Aisilanco en 1554.
Fue puerto seco donde se cobraban los derechos del rey de Castilla.
En las Relaciones, ya aludidas al inicio, en el undécimo artículo decían: “ … está en el obispado de Albarracín, que es en el reino de Aragón, y el pueblo es de Castilla y el Obispado de Aragón...”
La Encomienda de Huélamo era del partido de la Mancha, Ribera del Tajo, provincia de Castilla. Tenía esta Encomienda la villa de Huélamo, con su portazgo, escribanía, horno, molino, sierra de agua, batán y otras cosas y rentas en sal y dinero.
El primer comendador fue Gil González, otros fueron: Pedro Ruiz de Salas, Martín Sánchez de Alguleta, Iñigo López de Mendoza, , Pedro Ruiz Sotos, Diego Ruiz de Solis, Sancho Mexía, Juan González de Calatayud, Pedro de Osorio, Pedro de Ludenna,San Francisco de Borja,Don Fabrique de Portugal(1557-1569), Juan Rodriguez de Villafuerte(1569-1589), Don Juan Tomás Favaro (1590-1620), Don Juan Manrique de Padilla (1620-1622), Don Fernando Henríquez de Rivera.
Alcaides del Castillo fortaleza: Francisco Hernaiz, Pedro Ruiz de Priego,Pedro de Luna, Francisco Muñoz y Mateo Saiz
El Señorío estará vigente hasta el siglo XIX en propiedad del Conde de Salvatierra y algunas en posesión del Vizconde de la Huerta.
Hijos ilustres de la villa han sido: Julián Romero, maestre de Campo, inmortalizado por El Greco con el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Siguiendo con las Relaciones de Felipe II, cuando nace Julián, “el pueblo tiene cerca de 200 vecinos, cedaceros y pastores, que viven en casas de cal y canto, en torno a una iglesia dedicada a Nuestra Señora, y quedan otros torreones derrocados de antiguo”.
Estuvo avecindado en Cuenca y más tarde en Madrid. Su padre, Pedro de Ibarrola, casó con Juana Romero, que era de cristianos viejos. Juan el Joven y Juana (madre de Julián Romero) eran hijos de Juan Romero de Huélamo, y de Juana López Romero.
Juan Romero “el Viejo” natural de Huélamo, cristiano limpio y muy honrado, era dueño de un molino y de unos ganados.

Otro hijo ilustre fue Don Isidoro Caja de la Jara, catedrático en el Colegio Real de San Lorenzo de El Escorial, presentado por el rey Felipe II en 1582 para obispo de Mondoñedo, murió en 1593.
En épocas más cercanas nuestra villa ha sido testigo del avance del ejercito de Napoleón por el valle del Júcar, destruyendo a su paso: ferrerías, batanes, ermitas, etc.; parecidos destrozos causaron las Guerras Carlista.
Torres de Mena en 1878 dice que Huélamo tiene: una ferrería con 10 edificios, una venta- posada, un rento de labor, una casa de guarda y dos molinos harineros.
En 1893 se pagaba contribución: una tienda de comestibles de Félix Segura, dos mesoneros, el uno llamado Pedro Juan Rolanía y el otro Ramón Saiz López, un molino de una piedra de José Camuñas, un herrero, José Ferríz y un veterinario, Santiago Gandía.
La herrería de la Barrosilla, se halla situada en el término de Huélamo, y en ella se tratan o forjan a la catalana, por medio del carbón de pino los minerales de Ojos Negros y los Setiles.
En 1940 la población llega a los 755 habitantes de derecho y estaba formada por los 678 de la villa, los 8 del rento Fuente del Pié, los 9 de la Herrería de los Chorros, los 4 del Molino, los 21 del Caserío de la Serna y los 35 de la Venta de Juan Romero.
.
Durante el último siglo acaecieron algunos hechos dignos de citarse como la evacuación de toda su población durante los últimos meses de la Guerra Civil, la pérdida durante la contienda de una treintena de sus hijos o la muerte en enfrentamiento con la Guardia Civil de tres guerrilleros del “Maquis”.
A partir de la década de los 60 la emigración ha producido una dinámica decreciente en su población más que preocupante.
La Consejería de Administraciones Públicas con fecha 14-06-2006 (D.O.C.M nº 134 de fecha 30-06- 2006) publicó la Orden por la que se otorga Bandera y Escudo de Armas al municipio de Huélamo.
La Bandera Municipal se describe así:
“Bandera rectangular de proporción 2:3, encajada horizontal, de colores blanco, la parte superior y verde, la inferior, con el Escudo municipal, sobrepuesto al centro en paño”.
ESCUDO
El Escudo de Armas municipal se describe así:
“Escudo, en campo de sinope un castillo de oro puesto sobre ondas de plata azur. Partido de plata con una cruz de Santiago de gules”.